Tras
haber observado con gran detención las clases, desde una visión objetiva, se
nos hizo posible el registrar y posteriormente analizar el foco de estas. Los
contenidos de esta clase están referidos al área de Lenguaje y Comunicación. La
docente, más allá de lo que contenga la unidad se atiene a ciertas formas de
entregar sus contenidos, las cuales resultan de mayor comodidad a la hora de
exponer e interactuar con los conocimientos, se preocupa por enseñar a sus
alumnos definiciones, clasificaciones y formas de uso del tema que aborda
(Sustantivos).
Por otra parte, la difusión de los
conocimientos o más bien la forma en como la docente enseña, está sujeta a
estrategias que le permiten desarrollar la construcción del conocimiento,
haciendo participes a sus estudiantes de este proceso, es decir se construye a
partir de la interacción y el dialogo, deja espacio para escuchar y reflexionar
respecto a las diversas opiniones, de esta forma proporciona las herramientas
para que los alumnos puedan perfeccionar, modificar o complementar sus propias
creencias.
“Los
aprendices reestructuran activamente su conocimiento en forma individual,
basándose en las configuraciones de su conocimiento anterior, en la experiencia
de enseñanza formal y otras influencias que median la comprensión. El
constructivismo cognitivo considera que el aprendizaje significativo está
enraizado y ligado a la experiencia personal (Brown, Collins, & Duguid,
1989) y que los aprendices mantienen ideas” (Windschitl, M. (2002). Framing Constructivism in Practice
as the Negotiation of Dilemmas: An Analysis of the Conceptual, Pedagogical,
Cultural, and Political Challenges Facing Teachers. Review
of Educational Research, 72(2), 131-175)
Al momento de suministrar la información, la
docente modifica la materia o contenidos a entregar, ateniéndose a las demandas
educativas y necesidades que representan sus estudiantes, lo que facilita los
procesos de enseñanza-aprendizaje. “Las tareas de enseñanza deben ayudar a los
estudiantes a transitar desde sus ideas inexactas hacia concepciones más
coincidentes con las que resultan válidas para las comunidades disciplinarias” (Windschitl,
M. (2002). Framing
Constructivism in Practice as the Negotiation of Dilemmas: An Analysis of the
Conceptual, Pedagogical, Cultural, and Political Challenges Facing Teachers. Review of Educational Research, 72(2), 131-175)
En
definitiva, el accionar y las prácticas que realiza la docente dentro del aula,
nos orientan y nos permiten clasificar su forma de aplicar los conocimientos y
la manera en como desarrolla su rol docente en todos los aspectos que esto
implica. Por ende llegamos a la conclusión de que su visión está orientada bajo
la teoría constructivista, lo que se evidencia en las características
anteriormente mencionadas, las cuales nos revelan rasgos de una docente que
asienta y orienta la construcción de conocimientos en base a los conocimientos
previos de los estudiantes; que considera que la verdad es relativa, por lo
tanto; extraemos conocimientos a raíz de diversas visiones, pero también a
partir de las experiencias. Finalmente utiliza un modelo y estrategias en
función de un aprendizaje significativo, que considera las perspectivas
personales y sociales de los alumnos, la diversidad de pensamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario