jueves, 31 de mayo de 2012
martes, 29 de mayo de 2012
Análisis del Registro Etnográfico
Tras
haber observado con gran detención las clases, desde una visión objetiva, se
nos hizo posible el registrar y posteriormente analizar el foco de estas. Los
contenidos de esta clase están referidos al área de Lenguaje y Comunicación. La
docente, más allá de lo que contenga la unidad se atiene a ciertas formas de
entregar sus contenidos, las cuales resultan de mayor comodidad a la hora de
exponer e interactuar con los conocimientos, se preocupa por enseñar a sus
alumnos definiciones, clasificaciones y formas de uso del tema que aborda
(Sustantivos).
Por otra parte, la difusión de los
conocimientos o más bien la forma en como la docente enseña, está sujeta a
estrategias que le permiten desarrollar la construcción del conocimiento,
haciendo participes a sus estudiantes de este proceso, es decir se construye a
partir de la interacción y el dialogo, deja espacio para escuchar y reflexionar
respecto a las diversas opiniones, de esta forma proporciona las herramientas
para que los alumnos puedan perfeccionar, modificar o complementar sus propias
creencias.
“Los
aprendices reestructuran activamente su conocimiento en forma individual,
basándose en las configuraciones de su conocimiento anterior, en la experiencia
de enseñanza formal y otras influencias que median la comprensión. El
constructivismo cognitivo considera que el aprendizaje significativo está
enraizado y ligado a la experiencia personal (Brown, Collins, & Duguid,
1989) y que los aprendices mantienen ideas” (Windschitl, M. (2002). Framing Constructivism in Practice
as the Negotiation of Dilemmas: An Analysis of the Conceptual, Pedagogical,
Cultural, and Political Challenges Facing Teachers. Review
of Educational Research, 72(2), 131-175)
Al momento de suministrar la información, la
docente modifica la materia o contenidos a entregar, ateniéndose a las demandas
educativas y necesidades que representan sus estudiantes, lo que facilita los
procesos de enseñanza-aprendizaje. “Las tareas de enseñanza deben ayudar a los
estudiantes a transitar desde sus ideas inexactas hacia concepciones más
coincidentes con las que resultan válidas para las comunidades disciplinarias” (Windschitl,
M. (2002). Framing
Constructivism in Practice as the Negotiation of Dilemmas: An Analysis of the
Conceptual, Pedagogical, Cultural, and Political Challenges Facing Teachers. Review of Educational Research, 72(2), 131-175)
En
definitiva, el accionar y las prácticas que realiza la docente dentro del aula,
nos orientan y nos permiten clasificar su forma de aplicar los conocimientos y
la manera en como desarrolla su rol docente en todos los aspectos que esto
implica. Por ende llegamos a la conclusión de que su visión está orientada bajo
la teoría constructivista, lo que se evidencia en las características
anteriormente mencionadas, las cuales nos revelan rasgos de una docente que
asienta y orienta la construcción de conocimientos en base a los conocimientos
previos de los estudiantes; que considera que la verdad es relativa, por lo
tanto; extraemos conocimientos a raíz de diversas visiones, pero también a
partir de las experiencias. Finalmente utiliza un modelo y estrategias en
función de un aprendizaje significativo, que considera las perspectivas
personales y sociales de los alumnos, la diversidad de pensamiento.
CUADRO COMPARATIVO
Categorías
|
Profesor conductista
|
Profesor del procesamiento de la información
|
Profesor constructivista
|
||||
¿Cómo es el rol del
estudiante? ¿En qué se evidencia?
|
El rol del estudiante es de receptor pasivo para aprender lo que
enseña el docente y activo para reproducir
el conocimiento inducido de forma mecánica.
Las actividades que el estudiante realiza se ven estrechamente
limitadas, esto ocurre, debido a los arreglos que el profesor realiza, es así
como el aprendizaje y la participación del alumno están condicionados por
características bastante rígidas y preestablecidas del programa educativo
institucional elaborado.
|
El cognitivismo comprende al alumno como procesador activo de la
información, el cual posee una serie de esquemas y estrategias para aprender a
solucionar problemas, a través del registro y organización de esta, para
llegar a su reorganización y reestructuración, la cual apunta a una
construcción activa, dinámica del conocimiento. Entonces se realiza una acomodación
de las estructuras de conocimiento a la nueva información adquirida.
|
En este caso el estudiante representa un
rol activo en las actividades que facilita y propone el docente, pero no solo
participa activamente en ese aspecto, sino que también es capaz de proponer y
defender sus ideas. Escucha y atiende a lo que exponen sus pares y el
docente, esto le permite realizar una interrelación con sus ideas y la de
sus compañeros o la del docente, investiga para comprender y clarificar de mejor
forma, y así también estar en condiciones de proponer soluciones y de la misma forma está en condiciones de cumplir con las
actividades que se proponen en el aula.
|
||||
¿Qué es el conocimiento?
Aspecto ontológico de la visión epistemológica en la que se basa.
|
En este caso el conocimiento forma parte de una teoría o visión
empirista, la verdad es absoluta y comprobable a través de la experiencia.
|
Es completamente Racionalista, ya que nos plantea que la realidad es
subjetiva, por lo tanto comprensible
ante la razón, nuestro deber es apoderarnos de ella.
|
Es Racionalista y relativista, el conocimiento es una construcción,
por ende se deben entregar herramientas al alumno que le permitan crear
procedimientos con el fin de resolver los problemas que se le presenten, lo cual
conlleva a que el alumno modifique, cree nuevas ideas y siga aprendiendo.
|
||||
¿Cómo se conoce? Aspecto
gnoseológico de la visión epistemológica en la que se basa.
|
La
utilización de reforzadores, manifestados a través de estímulos, de la
enseñanza progresiva y de los resultados que son observables. Una
contestación apropiada al estimulo ambiental (empirista).
|
Acomoda,
acondiciona los esquemas mentales a su información, es adaptar la información
que se está obteniendo a los conocimientos previos.
|
Por
medio de todo aquello que nos rodea, a través de la interacción social y los
aprendizajes significativos.
|
||||
Objetivo de la evaluación.
|
El objetivo principal es el
nivel de manejo, constatar que el alumno logre captar o memorizar la mayor cantidad
de conocimiento posible, las evaluaciones son sumatorias y están sujetas a
que el alumno sea capaz de reproducir lo visto en clases.
|
La evaluación en este caso, tiene el fin de formar al alumno, haciendo hincapié en el saber y dominar los contenidos.
(Cuanto saben y cuanto comprenden de la materia).
|
Aquí el objetivo esta intrínsecamente asociado a las habilidades,
capacidades y competencias del estudiante, no se preocupa del contenido, sino
que simplemente el estudiante entienda. (Retroalimentación).
|
||||
¿Rol del lenguaje?
|
Proporciona la
transferencia de la información.
|
Posibilita
la transferencia de la información y permite
reunir las experiencias previas del estudiante, proporcionando y
estableciendo la comunicación y el
dialogo en la sala de clases.
|
Consigue una mayor relevancia por medio de la interacción dialéctica, ayuda a
la transferencia del pensamiento y
crea realidades. (Maturana y Piaget)
|
||||
¿Qué estrategia utiliza
para la enseñanza?
|
Las
estrategias utilizadas para poder lograr
la enseñanza, el aprendizaje, está basado en el condicionamiento clásico,
condicionado, semántico y operante, que son aplicados en los alumnos o
estudiantes.
”Los conductistas intentan prescribir estrategias que son más útiles para construir y reforzar asociaciones estímulo-respuesta, incluyendo el uso de ‘pistas’ o ‘indicios’ instruccionales, práctica y refuerzo. Estas prescripciones, generalmente, han probado ser confiables y efectivas en la facilitación del aprendizaje que tiene que ver con discriminaciones, generalizaciones, asociaciones, y encadenamiento” (Ertmer, P. y Newby, T., 1993, p.9).
.
|
Le importa determinar cuáles son los conocimientos previos que tienen
los estudiantes como base para los nuevos conocimientos y aprendizajes.
Incentivando el aprendizaje de los contenidos declarativos, procedimentales
y estratégicos. Para poder reconocer
los requerimientos del aprendizaje, se efectúa un análisis. Ejecutando análisis o observación
de tareas para poder disponer de mejor manera la forma de organizar y
estructurar la nueva información.
|
Diagnosticar los conocimientos previos, conocer la
etapa de desarrollo del pensamiento, empezar de lo concreto a lo abstracto,
jerarquizar el aprendizaje, favorecer la contradicción temática consciente,
promover desequilibrios o conflictos cognoscitivos.
|
||||
Función de los textos de
apoyo
|
Este cumple un rol fundamental, ya
que si bien son la base del conocimiento, pero se basan en el seguimiento del
libro, mediante explicaciones a las interrogantes q van apareciendo, por ende
las clases son rutinarias.
|
Es utilizado como un apoyo y orientación, tanto para la utilización
del profesor como del alumno.
|
Es utilizado como un probable suplemento o
complemento para la clase y los aprendizajes y materia entregada, es de tipo
orientador.
|
||||
Las metas que busca el
docente en sus alumnos
|
Metas de ejecución, lo
que engloba así mismo la búsqueda de
la mentalidad fija.
|
Basándose
en que exista un cambio en el alumno, apoyándolo, estimulándolo y favoreciendo
a que tome y utilice de manera adecuada las estrategias de aprendizaje.
|
Busca una mentalidad de crecimiento y el desarrollo de las metas de aprendizaje en sus alumnos.
|
||||
¿Cómo entrega el
conocimiento a sus alumnos?
|
La forma de entregar el conocimiento está asentada y
preestablecida, solo intenta cumplir con el comunicar los contenidos, sin
adecuarse al contexto o a la necesidad del alumno, solamente se atiene a
hacer entrega de los contenidos explícitos en los textos educativos.
|
Este
docente realiza una utilización de los conocimientos previos de los alumnos,
los procesos de enseñanza se caracterizan por la preponderancia que se le da
a elementos como esquemas o mapas que facilitan la organización y entrega de
conocimientos.
|
Desde
la base de que el constructivismo se preocupa por la construcción del
conocimiento, la entrega de este se construye a partir de la interacción, el
dialogo, lo que en definitiva permite el conocer diversas opiniones,
transmitir nuevos pensamientos y crear verdades.
|
||||
Rol del docente
|
Se caracteriza por transmitir de forma lineal y
simple los conocimientos al alumno, se ajusta a los programas educativos
prediseñados, de manera que el alumno repita o reproduzca los contenidos tal
cual los presenta el docente.
|
Trabajar
como creador de situaciones. Dirige, guía y orienta los procesos de enseñanza
aprendizaje. Mantiene un enfoque educacional metódico, ordenado y
consecuente.
|
Al igual que el alumno, el docente cumple con un rol
activo, el cual procura hacer una interrelación entre el saber colectivo,
social-cultural y el saber que el estudiante ha sido capaz de construir, de
esta forma conduce y orienta el aprendizaje.
|
||||
¿Cuál es el tipo de
aprendizaje que el docente quiere lograr?
|
Se limita principalmente a
querer logar un aprendizaje mediante el estímulo condicionado o especifico
que el docente presenta y la respuesta adecuada que exhibe el alumno, que en
este caso demuestra el aprendizaje adquirido.
|
El
aprendizaje se elabora a partir de la captación, selección y organización de
la información, se almacena en la memoria, y por ende se logra el proceso de
aprendizaje esperado.
|
Se
origina en los conocimientos previos del alumno, lo que permite la elaboración
de nuevos conocimientos, mucho más enriquecidos. Implica estructuración de esquemas
cognitivos, que a su vez posibilita procesos
de cambios cualitativos en el estudiante.
|
||||
¿Existe una intensión del
docente por considerar y abordar las tendencias y necesidades de sus alumnos?
|
En esta ocasión el docente
no se preocupa por las preferencias y necesidades de sus estudiantes,
solamente se atiene en entregar contenidos a raíz de la información que le
brindan los textos y libros pedagógicos, sin actualizar o innovar en la
aplicación de contenidos.
|
El
docente cognitivista no se interesa por las necesidades de los estudiantes,
entonces dependerá de la forma como se
observan las cosas.
|
El
docente se interesa por las tendencias de sus alumnos, trabaja en base a sus
necesidades y por ende es capaz de modificar los contenidos en función de sus
demandas, transmitiendo y enseñando de forma más cercana.
|
||||
¿El docente tiene la
capacidad de ser autocritico y también de aceptar opiniones de sus
estudiantes?
|
El docente no tolera las
críticas, ni admite sus errores, no se encuentra abierto a escuchar las
sugerencias o comentarios que sus alumnos quieran darle respecto a lo que
enseña y como lo enseña.
|
No le
da relevancia a los comentarios que sus alumnos realizan de su trabajo en el
aula, no considera mayor trascendencia en sus opiniones.
|
El
profesor constructivista procura escuchar y aceptar las observaciones y
consejos de sus estudiantes con el objetivo de progresar a diario en su
trabajo y a su vez buscar que sus alumnos comprendan de forma significativa.
|
||||
¿Existe un esfuerzo por
parte del docente por adaptar los contenidos de acuerdo al nivel de sus
estudiantes?
|
El docente no es capaz de
condicionar o modificar la materia en función de un mejor aprovechamiento de
la misma, sino que se adhiere las planificaciones de la institución y al
material de apoyo que se le entrega.
|
En este
caso el docente no adecua completamente los contenidos, solo lo hace
dependiendo de las necesidades que requiere el contexto.
|
El
docente modifica la materia o contenidos a entregar, ateniéndose a las demandas
educativas y necesidades que representan sus estudiantes.
|
||||
Adaptación o adecuación por
parte del docente al contexto social de sus alumnos
|
No hace hincapié en el contexto social de sus alumnos, se basa
en la entregas de conocimientos a sus alumnos por medio de libros y textos.
|
El
contexto social en el que se encuentren sus alumnos es importante para los
procesos de aprendizaje de sus alumnos.
|
Adapta
los conocimientos y aprendizajes que imparte, al contexto social en el que se
encuentren sus alumnos.
|
||||
Estilo o modo de
planificación
|
La planificación docente se
basa en textos explícitos y determinados.
|
La
planificación da énfasis o mayor intensidad al dominio de estrategias, cognoscitivas,
metacognoscitivas, y motivacionales usando la retroalimentación para guiar y apoyar el
proceso de aprendizaje.
|
La
planificación es de acuerdo y en base a las necesidades e intereses de los
alumnos, utilizando un plan o programa, pero lo adapta o adecua a sus estudiantes.
|
jueves, 24 de mayo de 2012
CUADRO COMPARATIVO
Categorías
|
Profesor conductista
|
Profesor del procesamiento de la información
|
Profesor constructivista
| ||||
¿Cómo es el rol del estudiante? ¿En qué se evidencia?
| |||||||
¿Qué es el conocimiento? Aspecto ontológico de la visión epistemológica en la que se basa.
|
En este caso el conocimiento forma parte de una teoría o visión empirista, la verdad es absoluta y comprobable a través de la experiencia.
|
Es completamente Racionalista, ya que nos plantea que la realidad es subjetiva, por lo tanto comprensible ante la razón, nuestro deber es apoderarnos de ella.
|
Es Racionalista y relativista, el conocimiento es una construcción, por ende se deben entregar herramientas al alumno que le permitan crear procedimientos con el fin de resolver los problemas que se le presenten, lo cual conlleva a que el alumno modifique, cree nuevas ideas y siga aprendiendo.
| ||||
¿Cómo se conoce? Aspecto gnoseológico de la visión epistemológica en la que se basa.
|
La utilización de reforzadores, manifestados a través de estímulos, de la enseñanza progresiva y de los resultados que son observables. Una contestación apropiada al estimulo ambiental (empirista).
|
Acomoda, acondiciona los esquemas mentales a su información, es adaptar la información que se está obteniendo a los conocimientos previos.
|
Por medio de todo aquello que nos rodea, a través de la interacción social y los aprendizajes significativos.
| ||||
Objetivo de la evaluación.
|
El objetivo principal es el nivel de manejo, constatar que el alumno logre captar o memorizar la mayor cantidad de conocimiento posible, las evaluaciones son sumatorias y están sujetas a que el alumno sea capaz de reproducir lo visto en clases.
|
La evaluación en este caso, tiene el fin de formar al alumno, haciendo hincapié en el saber y dominar los contenidos. (Cuanto saben y cuanto comprenden de la materia).
|
Aquí el objetivo esta intrínsecamente asociado a las habilidades, capacidades y competencias del estudiante, no se preocupa del contenido, sino que simplemente el estudiante entienda. (Retroalimentación).
| ||||
¿Rol del lenguaje?
|
Proporciona la transferencia de la información.
|
Posibilita la transferencia de la información y permite reunir las experiencias previas del estudiante, proporcionando y estableciendo la comunicación y el dialogo en la sala de clases.
|
Consigue una mayor relevancia por medio de la interacción dialéctica, ayuda a la transferencia del pensamiento y crea realidades. (Maturana y Piaget)
| ||||
¿Qué estrategia utiliza para la enseñanza?
|
Las estrategias utilizadas para poder lograr la enseñanza, el aprendizaje, está basado en el condicionamiento clásico, condicionado, semántico y operante, que son aplicados en los alumnos o estudiantes.
”Los conductistas intentan prescribir estrategias que son más útiles para construir y reforzar asociaciones estímulo-respuesta, incluyendo el uso de ‘pistas’ o ‘indicios’ instruccionales, práctica y refuerzo. Estas prescripciones, generalmente, han probado ser confiables y efectivas en la facilitación del aprendizaje que tiene que ver con discriminaciones, generalizaciones, asociaciones, y encadenamiento” (Ertmer, P. y Newby, T., 1993, p.9).
.
|
Le importa determinar cuáles son los conocimientos previos que tienen los estudiantes como base para los nuevos conocimientos y aprendizajes. Incentivando el aprendizaje de los contenidos declarativos, procedimentales y estratégicos. Para poder reconocer los requerimientos del aprendizaje, se efectúa un análisis. Ejecutando análisis o observación de tareas para poder disponer de mejor manera la forma de organizar y estructurar la nueva información.
|
Diagnosticar los conocimientos previos, conocer la etapa de desarrollo del pensamiento, empezar de lo concreto a lo abstracto, jerarquizar el aprendizaje, favorecer la contradicción temática consciente, promover desequilibrios o conflictos cognoscitivos.
| ||||
Función de los textos de apoyo
|
Este cumple un rol fundamental, ya que si bien son la base del conocimiento, pero se basan en el seguimiento del libro, mediante explicaciones a las interrogantes q van apareciendo, por ende las clases son rutinarias.
|
Es utilizado como un apoyo y orientación, tanto para la utilización del profesor como del alumno.
|
Es utilizado como un probable suplemento o complemento para la clase y los aprendizajes y materia entregada, es de tipo orientador.
| ||||
Las metas que busca el docente en sus alumnos
|
Metas de ejecución, lo que engloba así mismo la búsqueda de la mentalidad fija.
|
Basándose en que exista un cambio en el alumno, apoyándolo, estimulándolo y favoreciendo a que tome y utilice de manera adecuada las estrategias de aprendizaje.
|
Busca una mentalidad de crecimiento y el desarrollo de las metas de aprendizaje en sus alumnos.
| ||||
¿Cómo entrega el conocimiento a sus alumnos?
|
La forma de entregar el conocimiento está asentada y preestablecida, solo intenta cumplir con el comunicar los contenidos, sin adecuarse al contexto o a la necesidad del alumno, solamente se atiene a hacer entrega de los contenidos explícitos en los textos educativos.
|
Este docente realiza una utilización de los conocimientos previos de los alumnos, los procesos de enseñanza se caracterizan por la preponderancia que se le da a elementos como esquemas o mapas que facilitan la organización y entrega de conocimientos.
|
Desde la base de que el constructivismo se preocupa por la construcción del conocimiento, la entrega de este se construye a partir de la interacción, el dialogo, lo que en definitiva permite el conocer diversas opiniones, transmitir nuevos pensamientos y crear verdades.
| ||||
Rol del docente
|
Se caracteriza por transmitir de forma lineal y simple los conocimientos al alumno, se ajusta a los programas educativos prediseñados, de manera que el alumno repita o reproduzca los contenidos tal cual los presenta el docente.
|
Trabajar como creador de situaciones. Dirige, guía y orienta los procesos de enseñanza aprendizaje. Mantiene un enfoque educacional metódico, ordenado y consecuente.
|
Al igual que el alumno, el docente cumple con un rol activo, el cual procura hacer una interrelación entre el saber colectivo, social-cultural y el saber que el estudiante ha sido capaz de construir, de esta forma conduce y orienta el aprendizaje.
| ||||
¿Cuál es el tipo de aprendizaje que el docente quiere lograr?
|
Se limita principalmente a querer logar un aprendizaje mediante el estímulo condicionado o especifico que el docente presenta y la respuesta adecuada que exhibe el alumno, que en este caso demuestra el aprendizaje adquirido.
|
El aprendizaje se elabora a partir de la captación, selección y organización de la información, se almacena en la memoria, y por ende se logra el proceso de aprendizaje esperado.
|
Se origina en los conocimientos previos del alumno, lo que permite la elaboración de nuevos conocimientos, mucho más enriquecidos. Implica estructuración de esquemas cognitivos, que a su vez posibilita procesos de cambios cualitativos en el estudiante.
| ||||
Adaptación o adecuación por parte del docente al contexto social de sus alumnos
|
No hace hincapié en el contexto social de sus alumnos, se basa en la entregas de conocimientos a sus alumnos por medio de libros y textos.
|
El contexto social en el que se encuentren sus alumnos es importante para los procesos de aprendizaje de sus alumnos.
|
Adapta los conocimientos y aprendizajes que imparte, al contexto social en el que se encuentren sus alumnos.
|
Estilo o modo de planificación
|
La planificación docente se basa en textos explícitos y determinados.
|
La planificación da énfasis o mayor intensidad al dominio de estrategias,cognoscitivas, metacognoscitivas, y motivacionales usando la retroalimentación para guiar y apoyar el proceso de aprendizaje.
|
La planificación es de acuerdo y en base a las necesidades e intereses de los alumnos, utilizando un plan o programa, pero lo adapta o adecua a sus estudiantes.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)