A partir de la realización de nuestra prueba
solemne II, podemos reflexionar acerca de la educación del siglo XXI, de las
virtudes que esta posee, como también de sus falencias, que por lo demás hoy en
día existen diversas opciones de brindar
el aprendizaje a los estudiantes de este siglo, mediante internet, programas
interactivos o juegos. Por lo dicho anteriormente los profesores tienen el
deber de actualizarse e informarse sobre la variada gama de opciones
facilitadoras del aprendizaje que hoy en día existen, para desarrollar mayores
habilidades en sus alumnos, con un grado de motivación y entretención, para ello deben manejar las nuevas
tecnologías y estar informándose constantemente. Es deber del docente además preocuparse
por el aprendizaje humano de sus alumnos, de sus virtudes, valores y
falencias, que va más allá del convencionalismo escolar.
El logro de los objetivos
propuestos por la educación en Chile, se pueden dar fácilmente en la medida que
el docente este asentado bajo una teoría de tipo cognitivista, ya que permite
definir forma abierta los aprendizajes mínimos de cada nivel, y los Programas
de Estudio, que constituyen un ordenamiento temporal de estos aprendizajes en
el año. Se admite así que los aprendizajes mínimos pueden ser complementados y,
por ende, se entrega a los establecimientos educacionales la libertad de
expresar su diversidad, construyendo propuestas propias que responden a sus
necesidades y a las características de su proyecto educativo, en donde el docente trabaja como creador de
situaciones, dirige, guía y orienta los procesos de enseñanza aprendizaje,
tiene la capacidad de mantener un enfoque educacional metódico, ordenado y
consecuente con lo que quiere enseñar. Por otra parte se da la posibilidad de elaborar
el aprendizaje a partir de la captación, selección y organización de la
información, se almacena en la memoria, y por ende se logra el proceso de
aprendizaje esperado.
Las planificaciones dan
mayor énfasis o intensidad al dominio de estrategias, cognoscitivas,
metacognoscitivas, y motivacionales
usando la retroalimentación para
guiar y apoyar el proceso de aprendizaje, es primordial el realizar una
utilización de los conocimientos previos de los alumnos, los procesos de
enseñanza se caracterizan por la preponderancia que se le da a elementos como
esquemas o mapas que facilitan la organización y entrega de conocimientos, utilizado
los textos como un apoyo y orientación, tanto para la utilización del profesor
como del alumno.
Al momento de evaluar nos
plantemos el objetivo de formar al alumno, haciendo hincapié en el saber y dominar los contenidos. (Cuanto
saben y cuanto comprenden de la materia) lo que permite constatar que los
procesos de aprendizaje están siendo logrados con éxito, de esta forma y bajo
una mirada cognitivista comprendemos al alumno como procesador activo de la
información, el cual posee una serie de esquemas y estrategias para aprender a
solucionar problemas, a través del registro y organización de esta, para llegar
a su reorganización y reestructuración, la cual apunta a una construcción activa,
dinámica del conocimiento, entonces se realiza una acomodación de las
estructuras de conocimiento a la nueva información adquirida.
También
por medio de nuestro trabajo
podemos ver o identificar que la teoría que facilita el desarrollo de
los objetivos propuestos por la educación en Chile es a nuestro parecer la
teoría cognitivista ya que primer nos podemos dar cuenta de que el rol del
profesor es de trabajar como creador de situaciones. Que dirige, guía y orienta los procesos de
enseñanza aprendizaje en sus alumnos. Manteniendo un enfoque educacional metódico, ordenado y
consecuente. Por lo tanto podemos
evidenciar que se tiene considerado como
real importancia el poder determinar primeramente cuáles son los conocimientos previos que tienen los estudiantes como
base para los nuevos conocimientos y aprendizajes. Además de ir Incentivando el
aprendizaje de los contenidos declarativos, procedimentales y
estratégicos. Para poder reconocer los requerimientos del aprendizaje, se
efectúa un análisis, entonces a partir de la ejecución del análisis o observación de
tareas se puede disponer de mejor manera
la forma de organizar y estructurar la nueva información.
Según el marco curricular de la educación básica y el tipo de ser humano que nuestro país espera se
desarrolle en las escuelas, podemos decir que este es un núcleo común de
expectativas educativas del sistema para todos los estudiantes, definiendo una
base educativa para todo el país, por lo tanto el marco define que se debe
saber, que deben ser capaces de hacer y que deben valorar considerando la
complejidad laboral y cultural del mundo actual y una educación para la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario